Trabajo Práctico

Problemas vinculados al manejo de recursos naturales


Condiciones para la aprobación

  • El trabajo será realizado en forma individual o en grupo (máximo 4 integrantes). En este último caso todos los integrantes deben entregar su copia del trabajo, en caso contrario el integrante que no la entregue en tiempo y forma le corresponderá un 1 (uno) promediable
  • El trabajo debe ser entregado en la fecha pautada, en caso de ausencia de la/el alumna/alumno deberá enviarlo a la escuela por el medio necesario. En caso contrario le corresponderá un 1 (uno) promediable
  • Aquellos trabajos que posean respuestas iguales o similares serán anulados y les corresponderá un 1 (uno), es importante aclarar que las respuestas, a pesar de basarse en una bibliografía común, deben constituirse como una construcción personal del alumno, y no como una copia del texto

17 DE SEPTIEMBRE DE 2009 ENTREGADO A DELEGADA (M. Canci)
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Material: Páginas 50 a 53 de la fotocopia de manejo de recursos. Investigación personal.

Actividades

1. Diferenciar sobrexplotación y subutilización
2. Explicar el concepto de desertificación y enumerar sus causas
3. Definir deforestación ¿cómo afecta al recurso suelo y a las sociedades?
4. Realiza un esquema que contenga y explique los siguientes conceptos: sequía,aridez, desertización y desertificación
5. Explicar el caso del Sahel. Ubicar en un mapa planisferio
6. a. ¿Cómo afecta el cultivo de algodón al mar Aral? Explicar
b.¿De qué manera se extiende dicha problemática a otros ámbitos?
c. Ubicar el el mismo mapa del punto 5 el Mar Aral
7. Investigar y presenta un ejemplo de manejo conservacionista o ecodesarrollista. Explicar cómo se explota el o los recursos y clasificarlos.

Superpoblación e infraestructura

Trafico en India





Trafico en Hanoi



Trenes en la India






TGV Francés

Pirámides de Población






LINK PIRÁMIDES DE POBLACIÓN http://www.census.gov/ipc/www/idb/country.php

Tarea 2º ES ex 8º



1. Realiza el mapa sobre grandes formas geológicas de América

2. Investiga como fue el proceso de formación de la Cordillera de los Andes y de las llanura Chaco- Pampeana o Platense


La evaluación sobre relieve pasa al jueves 6 de agosto. Los temas son: relieve, conceptos básicos, distribución del relieve en América Latina; Cordillera de los Andes; Llanuras de América del Sur y Macizos.

Los alumnos que no realizaron la evaluación sobre criterios de división del continente americanos deben estudiar el tema para la evaluación del jueves 6 de agosto.


Trabajo Práctico con nota 2º Polimodal

FECHA DE ENTREGA: Martes 4 de agosto de 2009

Condiciones para la aprobación

  • El trabajo será realizado en forma individual o de a 3 (tres) como máximo. En este último caso ambos integrantes deben entregar su copia del trabajo, en caso contrario el integrante que no la entregue en tiempo y forma le corresponderá un 1 (uno) promediable
  • El trabajo debe ser entregado en la fecha pautada, en caso de ausencia de la/el alumna/alumno deberá enviarlo a la escuela por el medio necesario. En caso contrario le corresponderá un 1 (uno) promediable
  • Aquellos trabajos que posean respuestas iguales o similares serán anulados y les corresponderá un 1 (uno), es importante aclarar que las respuestas, a pesar de basarse en una bibliografía común, deben constituirse como una construcción personal del alumno, y no como una copia del texto

Material: TEUBAL, Miguel: Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Revista Realidad Economica nº 196

1¿Cómo se relaciona la crisis económica, la nueva agricultura y la seguridad alimentaria?
2. Reconocer en el texto la primer etapa de evolución agropecuaria argentina a partir de los aportes que te brinda el texto
3. Explicar la siguiente frase en relación a la nueva agricultura en nuestro país: … De modo que este proceso no se limita a la región pampenana ya que se expande a todas las regiones agrícolas del país..
Acompañar la explicación escrita con un gráfico de barras que muestre el aumento de la superficie destinada al cultivo de oleaginosas
4. ¿Quiénes se benefician y quienes se perjudican con la nueva agricultura?
5. ¿Por qué el autor habla de una crisis agraria en nuestro país? Explicar y dar ejemplos
6. ¿Cuál fue la situación de los chacareros y campesinos de las economías regionales (región extrapampeana) a partir de la década del 90?
7. Dar las características del modelo agroalimentario/agroindustrial en el que se basó Argentina en la última etapa de evolución agropecuaria
8. a Definir soberanía alimentaria ¿qué se necesita para llevarla a cabo?
b. A partir de lo leído en el texto ¿existe en nuestro país?
El neoliberalismo es una teoría de prácticas políticas económicas que proponen que el bienestar humano puede ser logrado mejor mediante la maximización de las libertades empresariales dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, libertad individual, mercados sin trabas, y libre comercio. El papel del Estado es crear y preservar un marco institucional apropiado para tales prácticas. El Estado tiene que preocuparse, por ejemplo, de la calidad y la integridad del dinero. También debe establecer funciones militares, de defensa, policía y judiciales requeridas para asegurar los derechos de propiedad privada y apoyar mercados de libre funcionamiento. Además, si no existen mercados (en áreas como la educación, la atención sanitaria, o la contaminación del medioambiente) deben ser creados, si es necesario mediante la acción estatal. Pero el Estado no debe aventurarse más allá de esas tareas. El intervencionismo del Estado en los mercados (una vez creados) debe limitarse a lo básico porque el Estado no puede posiblemente poseer suficiente información como para anticiparse a señales del mercado (precios) y porque poderosos intereses inevitablemente deformarán e influenciarán las intervenciones del Estado (particularmente en las democracias) para su propio beneficio.

Por una variedad de razones, las prácticas reales del neoliberalismo discrepan frecuentemente de este modelo. Sin embargo, ha habido por doquier un cambio enfático, dirigido ostensiblemente por las revoluciones de Thatcher/Reagan en Gran Bretaña y EE.UU., en las prácticas político-económicas y en el pensamiento desde los años setenta. Estado tras Estado, los nuevos que emergieron del colapso de la Unión Soviética a socialdemocracias y Estados de bienestar de antiguo estilo tales como Nueva Zelanda y Suecia, han abrazado, a veces voluntariamente y a veces como reacción a presiones coercitivas, alguna versión de la teoría neoliberal y han ajustado por lo menos algunas de sus políticas y prácticas correspondientemente. Sudáfrica post-apartheid adoptó rápidamente el marco liberal e incluso China contemporánea parece orientarse en esa dirección. Además, propugnadores de la mentalidad neoliberal ocupan ahora posiciones de considerable influencia en la educación (universidades y muchos think-tanks), en los medios, en las salas de los consejos de las corporaciones y de las instituciones financieras, en instituciones estatales clave (departamentos del tesoro, bancos centrales), y también en aquellas instituciones internacionales como ser el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) que regulan las finanzas y el comercio globales. El neoliberalismo, en breve, se ha convertido en hegemónico como un modo de discurso y tiene efectos omnipresentes en las maneras de pensar y las prácticas político-económicas hasta el punto en que se ha incorporado al sentido común con el que interpretamos, vivimos, y comprendemos el mundo.

La neoliberalización se ha extendido, en efecto, por el mundo como una vasta marea de reforma institucional y ajuste discursivo. Aunque abundante evidencia muestra su desarrollo geográfico irregular, ningún sitio puede pretender una inmunidad total (con la excepción de unos pocos Estados como ser Norcorea.) Además, las reglas de enfrentamiento establecidas a través de la OMC (que rigen el comercio internacional) y por el FMI (que rigen las finanzas internacionales) amplifican el neoliberalismo como un conjunto de reglas internacionales. Todos los Estados que se afilian a la OMC y al FMI (¿y cuál puede permitirse no hacerlo?) aceptan acatar (a pesar de un “período de gracia” para permitir un ajuste tranquilo) esas reglas o enfrentar severos castigos.

La creación de este sistema neoliberal ha involucrado mucha destrucción, no sólo de previos marcos y poderes institucionales (tales como la supuesta soberanía previa del Estado sobre los asuntos políticos-económicos) sino también de divisiones laborales, de relaciones sociales, provisiones de seguridad social, mezclas tecnológicas, modos de vida, apego a la tierra, costumbres sentimentales, formas de pensar, etc. Se justifica una cierta evaluación de los aspectos positivos y negativos de esta revolución neoliberal. En lo que sigue, por ello, esbozaré en algunos argumentos preliminares cómo comprender y evaluar esta transformación en el modo en el que trabaja el capitalismo global. Esto requiere que arrostremos las fuerzas, intereses, y agentes subyacentes que han impulsado esta revolución neoliberal con tan implacable intensidad. Para usar la retórica neoliberal contra ella misma, podemos preguntar razonablemente:
¿Qué intereses particulares llevan a que el Estado adopte una posición neoliberal y en qué forma han utilizado esos intereses el neoliberalismo para beneficiarse en lugar de beneficiar, como pretenden, a todos, por doquier? [...]
¿A qué se debe el giro neoliberal?

Hacia fines de los años sesenta, el capitalismo global iba cayendo en una situación caótica. Una recesión importante ocurrió a comienzos de 1973 – la primera desde la gran crisis de los años treinta. El embargo del petróleo y el aumento de los precios del crudo que sobrevinieron posteriormente durante ese año después de la guerra árabe-israelí exacerbaron problemas críticos. El capitalismo arraigado del período de posguerra, con su fuerte énfasis en un pacto difícil entre el capital y el trabajo realizado gracias a la mediación de un Estado intervencionista que prestó mucha atención a lo social (es decir a los programas de asistencia) y a los salarios individuales, ya no funcionaba. El acuerdo de Bretton Woods establecido para regular el comercio y las finanzas internacionales fue finalmente abandonado en 1973 a favor de tasas de cambio flotantes.

Ese sistema había producido altas tasas de crecimiento en los países capitalistas avanzados y generado algunos beneficios indirectos – de modo más obvio en Japón pero también diferentemente a través de Sudamérica y algunos otros países del Sudeste Asiático – durante la “edad dorada” del capitalismo en los años cincuenta y a comienzos de los sesenta. Al llegar la década siguiente, sin embargo, los sistemas previamente existentes estaban agotados y se necesitaba urgentemente una nueva alternativa para reiniciar el proceso de la acumulación de capital. (7) Cómo y por qué el neoliberalismo emergió victorioso como respuesta a ese dilema es una historia compleja. En retrospectiva, puede parecer como si el neoliberalismo hubiera sido inevitable, pero en esos días nadie sabía o comprendía realmente con alguna certeza qué clase de reacción daría resultados y cómo.

El mundo trastabilló hacia el neoliberalismo a través de una serie de virajes y movimientos caóticos que terminaron por converger en el así llamado “Consenso de Washington” en los años noventa. El disparejo desarrollo geográfico del neoliberalismo, y su aplicación parcial y asimétrica de un país a otro, testimonia de su carácter vacilante y de las maneras complejas en las que fuerzas políticas, tradiciones históricas, y configuraciones institucionales existentes influyeron todas en por qué y cómo el proceso ocurrió realmente en el terreno.

Existe, sin embargo, un elemento dentro de esta transición que merece una atención coordinada. La crisis de la acumulación de capital de los años setenta afectó a todos a través de la combinación de creciente desempleo e inflación acelerada. El descontento se generalizaba, y la combinación de movimientos sociales laborales y urbanos en gran parte del mundo capitalista avanzado auguraba una alternativa socialista para el compromiso social entre capital y trabajo, que había cimentado la acumulación de capital de un modo tan exitoso en el período de posguerra. Los partidos comunistas y socialistas ganaban terreno en gran parte de Europa, e incluso en EE.UU. las fuerzas populares agitaban por amplias reformas e intervenciones estatales en todo, desde la protección del entorno a la seguridad en el trabajo y la salud y la protección del consumidor contra los abusos corporativos. Esto representaba una clara amenaza política para las clases gobernantes por doquier, tanto en los países capitalistas avanzados, como Italia y Francia, así como en numerosos países en desarrollo, como México y Argentina.

Más allá de los cambios políticos, la amenaza económica a la posición de las clases gobernantes se hacía palpable. Una condición del acuerdo de posguerra en casi todos los países fue la restricción del poder económico de las clases altas y que el trabajo recibiera una parte mucho mayor de la torta económica. En EE.UU., por ejemplo, la parte del ingreso nacional recibida por el 1% superior de los asalariados cayó de un máximo previo a la guerra de un 16% a menos de un 8% a fines de la Segunda Guerra Mundial y se quedó cerca de ese nivel durante casi tres décadas. Mientras el crecimiento era fuerte semejantes limitaciones parecían carecer de importancia, pero cuando el crecimiento se derrumbó en los años setenta, y las tasas de interés pasaron a ser negativas y los dividendos y beneficios se redujeron, las clases dirigentes se sintieron amenazadas. Tenían que actuar decisivamente si querían proteger su poder contra la aniquilación política y económica.

El golpe de estado en Chile y la toma del poder por los militares en Argentina, fomentados y dirigidos internamente en ambos casos por las elites dirigentes con apoyo de EE.UU., suministraron una especie de solución. Pero el experimento chileno con el neoliberalismo demostró que los beneficios de la acumulación de capital resucitada fueron presentados de un modo altamente sesgado. Al país y a sus elites dirigentes junto con los inversionistas extranjeros les fue bastante bien mientras a la gente en general le iba mal. Con el pasar del tiempo, esto ha sido un efecto tan persistente de las políticas neoliberales como para que sea considerado como un componente estructural de todo el proyecto. Dumenil y Levy han llegado a argumentar que el neoliberalismo fue desde su propio comienzo un esfuerzo por restaurar el poder de clase a las capas más ricas de la población. Mostraron como desde mediados de los años ochenta, la parte del 1% superior de los devengadores de ingresos en EE.UU. aumentó rápidamente para llegar a un 15% a fines del siglo. Otros datos muestran que el 0,1% superior de los devengadores de ingresos aumentaron su parte del ingreso nacional de un 2% en 1978 a más de un 6% en 1999. Otra medida más muestra que la ratio de la compensación media de trabajadores a los salarios de responsables ejecutivos máximos aumentó de sólo un poco más de treinta a uno en 1970 a más de cuatrocientos a uno en 2000. Es casi seguro que, con los recortes de impuestos del gobierno de Bush, la concentración de ingresos y de riqueza en los niveles superiores de la sociedad sigue su ritmo. (8)

Y EE.UU. no se encuentra solo: el 1% superior de los devengadores de ingresos en Gran Bretaña duplicó su parte del ingreso nacional de un 6,5% a un 13% durante los últimos veinte años. Si miramos más lejos, vemos extraordinarias concentraciones de riqueza y poder dentro de una pequeña oligarquía después de la aplicación de la terapia de choque neoliberal en Rusia y un aumento asombroso en las desigualdades de los ingresos y de la riqueza en China al adoptar prácticas neoliberales. Aunque hay excepciones a esta tendencia – varios países del este y del sudeste de Asia han contenido las desigualdades en los ingresos dentro de modestos límites, así como Francia y los países escandinavos – la evidencia sugiere que el giro neoliberal se asocia de alguna manera y en un cierto grado con intentos de restaurar o reconstruir el poder de las clases altas. Podemos, por lo tanto, examinar la historia del neoliberalismo sea como un proyecto utopista que provee un patrón teórico para la reorganización del capitalismo internacional o como un ardid político que apunta a reestablecer las condiciones para la acumulación de capital y la restauración del poder de clase. A continuación, argumentaré que el último de estos objetivos es el que ha dominado. El neoliberalismo no ha demostrado su efectividad en la revitalización de la acumulación global de capital, pero ha logrado restaurar el poder de clase. Como consecuencia, el utopismo teórico del argumento neoliberal ha funcionado más como un sistema de justificación y legitimación. Los principios del neoliberalismo son rápidamente abandonados cada vez que entran en conflicto con el proyecto de clase.
El neoliberalismo no ha demostrado su efectividad en la revitalización de la acumulación global de capital, pero ha logrado restaurar el poder de clase

Hacia la restauración del poder de clase

Si hubo movimientos para restaurar el poder de clase dentro del capitalismo global, ¿cómo fueron implementados y por quién? La respuesta a esa pregunta en países como Chile y Argentina fue simple: un rápido, brutal golpe de estado, seguro de sí mismo, respaldado por las clases altas. y la subsiguiente feroz represión contra todas las solidaridades creadas dentro de los movimientos sociales sindicales y urbanos que habían amenazado tanto su poder. En otros sitios, como en Gran Bretaña y México en 1976, fue necesario el amable espoleo de un Fondo Monetario Internacional, que todavía no era un feroz neoliberal, para empujar a los países hacia prácticas – aunque de ninguna manera un compromiso político – de recortar gastos sociales y programas de asistencia para reestablecer la probidad fiscal. En Gran Bretaña, por supuesto, Margaret Thatcher empuñó más tarde con tanta más furia el garrote neoliberal en 1979 y lo blandió con gran efecto, a pesar de que nunca logró superar por completo la oposición dentro de su propio partido y nunca pudo cuestionar efectivamente temas centrales del Estado de bienestar como el Servicio Nacional de Salud. Es interesante que recién en 2004 el gobierno laborista haya atrevido a introducir una estructura de pagos en la educación superior. El proceso de neoliberalización fue entrecortado, irregular desde el punto de vista geográfico, y fuertemente influenciado por estructuras de clase y otras fuerzas sociales que se mueven a favor o contra sus propuestas centrales dentro de formaciones estatales particulares e incluso dentro de sectores en particular, por ejemplo, la salud o la educación. (9)

Es informativo considerar más de cerca cómo el proceso se desarrolló en EE.UU., ya que este caso fue cardinal como influencia en otras y más recientes transformaciones. Varias líneas del poder se entrecruzaron para crear una transición que culminó a mediados de los años noventa con la toma del poder por el Partido Republicano. Ese logro representó de hecho un “Contrato con EE.UU.” neoliberal como programa para acción en el interior. Antes de ese desenlace dramático, sin embargo, se dieron muchos pasos, que se basaban y reforzaban mutuamente. Para comenzar, en 1970 o algo así, hubo un creciente sentimiento entre las clases altas de EE.UU. de que el clima contrario a los negocios y antiimperialista que había emergido hacia fines de los años sesenta había ido demasiado lejos. En un célebre memorando, Lewis Powell (a punto de ser elevado a la Corte Suprema por Richard Nixon) instó en 1971 a la Cámara de Comercio de EE.UU. a montar una campaña colectiva para demostrar que lo que era bueno para los negocios era bueno para EE.UU. Poco después, fue formada una tenebrosa pero influyente Mesa Redonda Empresarial que todavía existe y que juega un importante papel estratégico en la política del Partido Republicano. Comités corporativos de acción política, legalizados bajo las leyes de financiamiento de las campañas electorales post Watergate de 1974, proliferaron como un reguero de pólvora. Con actividades protegidas bajo la Primera Enmienda como una forma de libertad de expresión por una decisión de la Corte Suprema de 1976, comenzó la captura sistemática del Partido Republicano como instrumento de clase del poder corporativo y financiero colectivo (más que particular o individual). Pero el Partido Republicano necesitaba una base popular, y lograrlo fue más problemático. La incorporación de líderes de la derecha cristiana, presentada como mayoría moral, junto con la Mesa Redonda Empresarial, suministraron la solución a ese problema. Un gran segmento de la clase trabajadora resentida, insegura, y en su mayor parte blanca, fue persuadido para que votara regularmente contra sus propios intereses materiales por motivos culturales (antiliberales, antinegros, antifeministas y antigays), nacionalistas y religiosos. A mediados de los años noventa, el Partido Republicano había perdido casi todos sus elementos liberales y se había convertido en una máquina derechista homogénea que conecta los recursos financieros del gran capital corporativo con una base populista, la Mayoría Moral, que era particularmente fuerte en el sur de EE.UU. (10)

El segundo elemento en la transición de EE.UU. tuvo que ver con la disciplina fiscal. La recesión de 1973 a 1975 disminuyó los ingresos tributarios a todos los niveles en una época de creciente demanda de gastos sociales. Aparecieron déficits por doquier como un problema crucial. Había que hacer algo respecto a la crisis fiscal del Estado; la restauración de la disciplina monetaria era esencial. Esa convicción otorgó poder a las instituciones financieras que controlaban las líneas de crédito del gobierno. En 1975, se negaron a refinanciar la deuda de Nueva York y llevaron a esa ciudad al borde de la bancarrota. Una poderosa cabala de banqueros de unió al Estado para reforzar el control sobre la ciudad. Eso significó refrenar las aspiraciones de los sindicatos municipales, despidos en el empleo público, congelación de salarios, recortes en las provisiones sociales (educación, salud pública y servicios de transporte), y la imposición de pagos por los usuarios (los gastos de matrícula fueron introducida por primera vez en el sistema de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). El rescate trajo consigo la construcción de nuevas instituciones que tenían prioridad en los ingresos de impuestos de la ciudad a fin de pagar a los poseedores de bonos, lo que quedaba iba al presupuesto de la ciudad para servicios esenciales. La indignidad final fue un requerimiento de que los sindicatos municipales invirtieran sus fondos de pensión en bonos de la ciudad. Esto aseguró que los sindicatos moderaran sus reivindicaciones para evitar el peligro de perder sus fondos de pensión debido a la bancarrota de la ciudad.

Acciones semejantes representaban un golpe de estado de las instituciones financieras contra el gobierno democráticamente elegido de la ciudad de Nueva York, y fueron tan efectivas como la toma del poder militar que había ocurrido anteriormente en Chile. Gran parte de la infraestructura social de la ciudad fue destruida, y los fundamentos físicos (por ejemplo, el sistema de tránsito) se deterioraron considerablemente por falta de inversión o incluso mantenimiento. La administración de la crisis fiscal de Nueva York allanó el camino para prácticas neoliberales tanto en el interior bajo Ronald Reagan como internacionalmente a través del Fondo Monetario Internacional durante todos los años ochenta. Estableció el principio de que, en el evento de un conflicto entre la integridad de las instituciones financieras y los poseedores de bonos por una parte y el bienestar de los ciudadanos por la otra, los primeros tuvieran la preferencia. Dejó en claro el punto de vista de que el papel del gobierno es crear un buen clima para los negocios en lugar de velar por las necesidades y el bienestar de la población en general. En medio de una crisis fiscal generalizada hubo redistribuciones fiscales en beneficio de las clases altas.

Queda por ver si todos los agentes involucrados en la producción de este compromiso en Nueva York lo vieron en la época como una táctica para la restauración del poder de las clases altas. La necesidad de mantener la disciplina fiscal es un asunto de profunda preocupación en sí mismo y no tiene que conducir a la restitución de la dominación de clase. Es poco probable, por lo tanto, que Felix Rohatyn, el banquero mercantil de importancia crucial en el acuerdo entre la ciudad, el Estado, y las instituciones financieras, haya pensado en la reimposición del poder de clase. Pero ese objetivo fue probablemente importante en los pensamientos de los banqueros de inversiones. Fue casi con seguridad el objetivo del Secretario del Tesoro de aquel entonces, William Simon, quien habiendo observado con aprobación el progreso de los eventos en Chile, se negó a ayudar a Nueva York y declaró abiertamente que quería que la ciudad sufriera tanto que ninguna otra ciudad en la nación se volviera a atrever a aceptar otra vez obligaciones sociales similares. (11)

El tercer elemento en la transición de EE.UU. conllevaba un ataque ideológico contra los medios de información y las instituciones educacionales. Proliferaron los “think tanks” independientes financiados por acaudalados individuos y donantes corporativos – ante todo la Heritage Foundation – para preparar una acometida ideológica orientada a persuadir al público del sentido común de las propuestas neoliberales. Una inundación de documentos y propuestas políticas y un verdadero ejército de lugartenientes bien pagados, entrenados para promover ideas neoliberales, en combinación con la adquisición corporativa de canales mediáticos transformaron efectivamente el clima discursivo en EE.UU. a mediados de los años ochenta. Proclamaron estruendosamente el proyecto de “sacar al gobierno de por sobre las espaldas de la gente” y de reducir el gobierno hasta que pudiera ser “ahogado en una bañera”. A este respecto, los promotores del nuevo evangelio encontraron una audiencia dispuesta en el ala del movimiento de 1968 cuyo objetivo era lograr más libertad individual del poder estatal y de las manipulaciones del capital monopolista. El argumento libertario a favor del neoliberalismo resultó ser una poderosa fuerza a favor del cambio. Hasta el punto que el capital se reorganizó para abrir un espacio para el empresariado individual y desvió sus esfuerzos para satisfacer innumerables mercados nicho, particularmente los definidos por la liberación sexual, que fueron generados por un consumismo cada vez más individualizado, para que los hechos correspondieran a la teoría.

Este cebo del empresariado y del consumismo individualizados fue respaldado por el garrote blandido por el Estado y las instituciones financieras contra la otra ala del movimiento de 1968 cuyos miembros habían buscado justicia social mediante la negociación colectiva y las solidaridades sociales. La destrucción por Reagan de los controladores aéreos (PATCO) en 1980 y la derrota por Margaret Thatcher de los mineros británicos en 1984 fueron momentos cruciales en el giro global hacia el neoliberalismo. El ataque contra instituciones, como sindicatos y organizaciones de derechos asistenciales, que trataban de proteger y favorecer los intereses de la clase trabajadora fue amplio y profundo. Los salvajes recortes en los gastos sociales y del Estado de bienestar, y el paso de toda responsabilidad por su bienestar a los individuos y sus familias avanzaron a paso acelerado. Pero esas prácticas no se detuvieron en las fronteras nacionales, y no podían hacerlo. Después de 1980, EE.UU., ya comprometido firmemente con la liberalización y claramente respaldado por Gran Bretaña, trató, mediante una mezcla de liderazgo, persuasión – los departamentos de economía de las universidades de investigación de EE.UU. jugaron un papel importante en la capacitación de muchos de los economistas de todo el mundo en los principios neoliberales – y la coerción para exportar la neoliberalización por todas partes. La purga de economistas keynesianos y su reemplazo por monetaristas neoliberales en el Fondo Monetario Internacional en 1982 transformó el FMI dominado por EE.UU. en un agente de primera clase de la neoliberalización mediante sus programas de ajuste estructural impuestos a cualquier Estado (y hubo muchos en los años ochenta y noventa) que requería su ayuda en el repago de la deuda. El Consenso de Washington, que fue forjado en los años noventa, y las reglas de negociación fijadas bajo la Organización Mundial de Comercio en 1998, confirmaron el giro global hacia las prácticas neoliberales. (12)

El nuevo concordato internacional también dependía de la reanimación y de la reconfiguración de la tradición imperial de EE.UU. Esa tradición había sido forjada en Centroamérica en los años veinte, como una forma de dominación sin colonias. Repúblicas independientes podían ser mantenidas bajo la dominación de EE.UU., y actuar efectivamente, en el mejor de los casos, como testaferros de los intereses de EE.UU. a través del apoyo de hombres fuertes – como Somoza en Nicaragua, el Shah en Irán, y Pinochet en Chile – y un séquito de seguidores respaldados por la ayuda militar y financiera. Se disponía de ayuda clandestina para promover el ascenso al poder de dirigentes semejantes, pero al llegar los años setenta se hizo evidente que se necesitaba algo más: la apertura de mercados, nuevos espacios para inversiones, y que se abrieran campos en los que los poderes financieros pudieran operar con seguridad. Esto implicaba una integración mucho más estrecha de la economía global, con una arquitectura financiera bien definida. La creación de nuevas prácticas institucionales, tales como las que fueron fijadas por el FMI y la OMC, suministró vehículos convenientes a través de los cuales se podía ejercer el poder financiero y de mercado. El modelo necesitaba la colaboración entre las principales potencias capitalistas y el Grupo de Siete (G7), llevando a Europa y Japón a alinearse con EE.UU. para conformar el sistema financiero y comercial global de maneras que obligara efectivamente a todas las naciones a someterse. “Naciones proscritas,” definidas como las que no se ajustaban a esas reglas globales, podían entonces ser encaradas mediante sanciones o la fuerza coercitiva o incluso militar si resultaba necesario. De esta manera, las estrategias imperialistas neoliberales de EE.UU. fueron articuladas a través de una red global de relaciones de poder, uno de los efectos de la cual fue permitir que las clases altas de EE.UU. hicieran pagar tributos financieros y dispusieran de rentas del resto del mundo como un medio para aumentar su control ya hegemónico. (13)[...]
1. Privatización

La corporatizacion, conmodificación, y privatización de activos públicos anteriormente públicos han sido características emblemáticas del proyecto neoliberal. Su principal objetivo ha sido abrir nuevos campos para la acumulación de capital en terrenos que anteriormente eran considerados como fuera de límites para los cálculos de rentabilidad. Servicios públicos de todo tipo (agua, telecomunicaciones, transporte), suministro de asistencia social (viviendas sociales, educación, atención sanitaria, pensiones), instituciones públicas (tales como universidades, laboratorios de investigación, prisiones), e incluso la guerra (como lo ilustra el “ejército” de contratistas privados que operan junto a las fuerzas armadas en Iraq) han sido todos privatizados en algún grado en todo el mundo capitalista.

Derechos de propiedad privada establecidos a través del así llamado acuerdo ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) dentro de la OMC, define como propiedad privada a materiales genéticos, plasmas de semillas, y a todo tipo de otros productos. Entonces se pueden extraer rentas por su uso de poblaciones cuyas prácticas han jugado un papel crucial en el desarrollo de esos materiales genéticos. La biopiratería es rampante, y el pillaje de las reservas de recursos genéticos del mundo ha avanzado en beneficio de unas pocas grandes compañías farmacéuticas. La escalada del agotamiento de los bienes comunes medioambientales del globo (tierra, aire, agua) y la proliferación de las degradaciones del hábitat que imposibilitan todo lo que no sean modos de requerimiento intensivo de capital para la producción agrícola han resultado asimismo de la conmodificación de la naturaleza en todas sus formas.

La conmodificación (a través del turismo) de las formas culturales, historias, y de la creatividad intelectual, involucra desposeimientos generalizados (la industria de la música es tristemente célebre por la apropiación y explotación de la cultura y la creatividad de base). Como en el pasado, el poder del Estado es utilizado frecuentemente para imponer esos procesos incluso contra la voluntad popular. El retroceso de los marcos reguladores diseñados para proteger a las fuerzas laborales y al entorno contra la degradación ha conllevado la pérdida de derechos. La reversión hacia el dominio privado de los derechos de propiedad común conquistados durante años de duras luchas de clase (el derecho a una pensión estatal, a la asistencia, a atención sanitaria nacional) ha sido una de las políticas de desposeimiento más atroces proseguidas en nombre de la ortodoxia neoliberal.
El neoliberalismo no ha demostrado su efectividad en la revitalización de la acumulación global de capital, pero ha logrado restaurar el poder de clase

La corporatización, conmodificación, y privatización de lo que hasta ahora eran activos públicos han sido características insignes del proyecto neoliberal. Todos estos procesos equivalen a una transferencia de activos de los campos público y popular a los dominios privados y de privilegios de clase. La privatización, argumentó Arundhati Roy respecto al caso indio, involucra “la transferencia de activos públicos productivos del Estado a compañías privadas. Los activos productivos incluyen recursos naturales: tierra, bosques, agua, aire. Estos son los activos que el Estado mantiene en fideicomiso para el pueblo que representa... Arrancárselos y venderlos como valores a compañías privadas es un proceso de bárbaro desposeimiento en una escala que no tiene paralelo en la historia.” (16)


*David Harvey nació en 1935 en el Reino Unido. Se doctoró en la Universidad de Cambridge en geografía histórica, y en 1969 se mudó a Baltimore, en Estados Unidos, como profesor de geografía en la John Hopkins University. En ese mismo año aparece su primer libro, La explicación en geografía, y a partir de ese momento su interés comienza a centrarse en los aspectos sociales y políticos de la disciplina. En la actualidad es profesor en el Graduate Center in Anthropology de la City University of New York. Además de las obras ya mencionadas, Harvey es autor de Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia (1996) y, más recientemente, de Espacios de esperanza (2000) y El nuevo imperialismo (2003), ambos publicados en español por Akal.


Fuente: The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science 2007 / Rebelion – 08.04.2008


Texto completo http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2378

Teoría del Shock.- Naomi Klein

Traducción de la parte del video que se encuentra sin subtítulos

Golpe de Estado
Chile 1973
El Gasto Público se reduce en un 50%
50.000 personas son torturadas
80.000 prisioneros
45% de la población en pobreza
Los ingresos de los rico suben un 83%

Guerras
Guerra de Malvinas 1982 (
Falklands War)
910 mueren
Se duplica la popularidad de Thatcher, ella privatiza el gas, los teléfonos, el servicio aéreo y la minería y producción de acero
Se triplica el desempleo
Miles de personas se perjudican
El número de pobres aumenta en un 100%

Masacres
China 1989
Cientos son asesinados
Miles son torturados y encarcelados
China abraza al "libre mercado" del capitalismo
China se convierte en una gran fábrica de explotación obrera (sweatshop: fábricas de sudor, es un expresión en inglés)
Los salarios de las fábricas son de 1 u$s al día

Rusia 1993
Yeltsin ataca al Parlamento
Cientos son asesinados
Los opositores son arrestados
72 millones de personas se empobrecen
Se crean 17 nuevos billonarios

Ataques terroristas
New York 2001
Se privatiza la "Guerra contra el Terror"
El Departamento de Seguridad Interior gasta 130 billones de dólares (1300000.000.000 millones de dólares) en contratistas privados
El Pentágono incrementa su presupuesto en 137 billones de dólares al año destinados a contratistas

Invasiones
Iraq 2003
La mayor guerra privatizada de la historia moderna
Estados Unidos decreta la privatización de 200 compañías iraquíes
Cientos de miles son asesinados
4 millones de personas son desplazadas de sus hogares

Desastres naturales
Sri Lanka 2004
35.000 muertos
La línea costera es entregada a hoteles e industrias
Cerca de 1 millón de personas son desplazadas de sus hogares
Se le prohibe a la población pesquera reconstruir sus casas en el mar





Subte en China

Actividad 2

2a.Calcular para los siguientes países la cantidad de nacimientos, defunciones y crecimiento vegetativo
b. Establecer la etapa de transición demográfica para cada caso. Fundamentar

Angola
Población
10.978.552 hab
Tasa de natalidad 44,9 por mil
Tasa de mortalidad 24,4 por mil
Esperanza de vida 37,92 años

Rusia
Población
140.702.090 hab
Tasa de natalidad 11,3 por mil
Tasa de mortalidad 16,06 por mil
Esperanza de vida 65,94 años

Chad
Población
9.826.419 hab
Tasa de natalidad 41,61 por mil
Tasa de mortalidad 16,39 por mil
Esperanza de vida 47,43 años

Ucrania
Población
46.710.816 hab
Tasa de natalidad 9,55 por mil
Tasa de mortalidad 15, 93 por mil
Esperanza de vida 68,06 años

Togo
Población
5.399.991 hab
Tasa de natalidad 36,66 por mil
Tasa de mortalidad 9,48 por mil
Esperanza de vida 58,28 años

Perú
Población
28.220.764 hab
Tasa de natalidad 19,77 por mil
Tasa de mortalidad 6,16 por mil
Esperanza de vida 70,44 años

Estados Unidos
Población
306.050.595 hab
Tasa de natalidad 14,18 por mil
Tasa de mortalidad 8,27 por mil
Esperanza de vida 78,14 años

Actividad

ACTIVIDAD

Establecer para los siguientes casos:
a. Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, densidad de población y crecimiento vegetativo
b. ¿En qué etapa del modelo de transición demográfica se encuentra cada sociedad? Fundamentar


Níger:
Población 12.162.856 hab
Superficie 1.267.000 km²
Total nacimientos 603520 nac
Total de defunciones 246.419 def

Suiza
Población 5.883.889 HAB
Superficie 71.740 km²
Total de nacimientos 56.603 nac.
Total de defunciones 50248 def

China
Población 1313.973.713
Superficie 9.596.960km²
Total de nacimientos 18.014.579 nac.
Total de defunciones 9.237.235 def

Bolivia
Población 10.027.644hab
Superficie 1.098.581 km²
Total de nacimientos 223.716 nac
Total de defunciones 73703 def


Australia
Población 20.266.899 Habitantes
Superficie 7.686.850 km²
Total de nacimientos 235.096 nac
Total de defunciones 154433 def

Argentina
Población 40.914.000
Superficie 2.780.4006 km²
Total de nacimientos 667.716 nac
Total de defunciones 308.491 def

Fuente: CIA World Factbook

http://www.breathingearth.net

Proyección Peters

Mapas temáticos

Mapa total de población Mundial

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map2_ver5.pdf


Mapa sobre inversión en educación superior

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map211_ver5.pdf


Mapa de distribución de las riquezas



http://www.sasi.group.shef.ac.uk/worldmapper/images/largepng/169.png


Mapa usuarios de Internet (2002)


http://www.worldmapper.org/images/largepng/336.png


Mapa distribución mundial personas que viven con 1 dólar o menos al día


http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map179_ver5.pdf



Mapa Personas que viven con más de 200 dólares por día


http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map158_ver5.pdf


Mapa de Bosques talados


http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map108_ver5.pdf


Mapa Uso del Agua

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map104_ver5.pdf


Mapa Agua como recurso

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map102_ver5.pdf


Mapa de emisiones de CO2

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map295_ver5.pdf


Mapa de inversión en salud pública

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map213_ver5.pdf



Mapa de gastos militares

http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map279_ver5.pdf



Mapa distribución de personas que viven en periferias urbanas degradadas (villas miserias, barriadas, tugurios, slums, etc)


http://www.worldmapper.org/posters/worldmapper_map187_ver5.pdf


Material sobre Proyección

Primer material para ya tener en carpeta sobre las proyecciones Mercator y Gall-Peters.

Para bajar entran al link, clickean download y listo.

http://www.esnips.com/doc/0da6d652-90a3-4011-8f9b-3ff2c6a276fd/Unidad-1.--Proyecci%C3%B3n

Bienvenidos!!


Bienvenidos, otro año más empezando las clases.



En este blog durante todo el año será subido el material que también dejaremos en la fotocopiadora de la escuela.
El que se olvido de sacar la fotocopia o el que quiere imprimirlo, puede entrar acá y acceder el material; así cuando llegamos a clases los lunes no me pueden decir que Marcelo no les saco las copias.... No tienen excusas

También el blog lo vamos a utilizar por si tienen preguntas para los exámenes, la tarea o los trabajos prácticos a través del sistema de mensajes.

Espero sea una herramienta que nos sirva a todos....


De paso ya les dejo un juego para que vayan practicando los países del Mundo, que es el espacio geográfico que vamos a estudiar este año.


http://www.thecooler.info/travel/game1.html?b958=9e68

Discover Pulp!